Una alternativa a la economía liberal no sólo es posible, es necesaria,
porque como consecuencia de la aplicación de sus principios a los
pueblos y las sociedades, se producen los irreparables desastres
nacionales, culturales, espirituales, ambientales y geopolíticos
actuales.
La ciencia económica actual se encuentra
dominada por las llamadas teorías "clásicas", es decir, las teorías que
se basan en los principios del liberalismo económico. Los principios
fundamentales de este tipo de economía, inicialmente formuladas por Adam
Smith (1723-1790) son los siguientes: el actor principal del juego
económico es el individuo (individuum), cada individuo es
inherentemente racional, egoísta y prudente en su elección, sólo busca
lo que es más rentable para él. El área económica representa un campo,
completamente aislado y disociado de la realidad socio-histórica.
La economía
se crea alrededor del mercado, que busca autorregularse cuando
concurren las siguientes condiciones: atomicidad (un gran número de
compradores y vendedores), flujo (flujo libre), transparencia
(información a disposición del público en relación con la oferta y la
demanda), uniformidad (las necesidades de todos los actores en el juego
económico son idénticas o, al menos, se pueden reducir a una fórmula
utilitaria especulativa), movilidad (libre circulación de mercancías).
Estas fórmulas, que son del siglo XVIII, se han mejorado continuamente
de forma improvisada. Sin embargo, su esencia sigue siendo la misma.
Pero la gama completa de los principios liberales es posible que presente las siguientes reivindicaciones:

Estos principios,
que se derivan de la ilusión de la autonomía de la esfera económica,
son de hecho distorsiones graves y no tienen ninguna relación con la
realidad. Las condiciones ideales para la existencia del mercado, de
hecho, no sólo se producen con el desarrollo de la sociedad capitalista
sino que, por el contrario, se van eliminando progresivamente y en mayor
grado con el desarrollo exponencial de un número, cada vez mayor, de
los monopolios y las cadenas monopolísticas, debido al selectivo
agravamiento de acceso a la información comercial, así como debido a la
falta de existencia de un "económica pura individualizada".
Estas fórmulas
están, para Karl Polany, absolutamente alejadas de su contexto social.
Al hacer que la esfera económica sea totalmente independiente de todas
las demás áreas de la actividad humana individual, estos principios
conducen a la transferencia de toda la acumulación de criterios que se
aplican únicamente en relación con el mercado (el principio de la "mano
invisible", que informa la moralidad de la economía, desarrollado por
los teóricos liberales modernos). Debemos contrarrestar las teorías
económicas liberales clásicas y neoclásicas con los siguientes
principios y las siguientes rutas destinadas a esta crisis social que es
el liberalismo económico:
Es necesario
denunciar y exponer los supuestos ideológicos que se sitúan en la base
de los paradigmas económicos liberales, para trazar críticamente una
fórmula (basándose en los escritos de autores como Louis Dumont, Max
Weber, etc.) entre la macro-economía (la globalización, los complejos
sistemas nacionales y las gigantes corporaciones empresariales) y la
micro-economía (el individuo como protagonista del juego económico);
aislar y estudiar la meso-economía, que debe incluir a todas las
estructuras y fuerzas intermedias (grupos, comunidades, tradiciones y
características étnicas, especificidad histórica de los grupos, etc.).

Y
llamar la atención sobre lo “heterodoxial” (no-ortodoxo), formas de
desarrollo económico (en comparación con el crecimiento económico),
priorizando las ideas de Schumpeter y su escuela. El principio
fundamental consiste en el método de implementación del área económica
en su contexto histórico.
Una alternativa a la
economía liberal no sólo es posible, es necesaria, porque como
consecuencia de la aplicación de sus principios a los pueblos y las
sociedades, se producen los irreparables desastres nacionales,
culturales, espirituales, ambientales y geopolíticos actuales; siendo
así que, si no empezamos a enfrentarnos a ellos, en un futuro muy
próximo van a situar a la humanidad y su historia bajo amenaza de
extinción o, al menos, a convertir a las personas en "mutantes"
económicos privados de su pasado, privados de su conciencia, carentes de
alma, cuando no, simplemente, a destruirlos física o psicológicamente a
causa de un desastre social, militar o ecológico.
http://www.elmanifiesto.com/articulos.asp?idarticulo=5027
No hay comentarios:
Publicar un comentario